Aprendemos todo sobre el fuego

Lo primero que debemos saber sobre el fuego es qué es. Pues bien, se trata de un proceso físico-químico (emisión de calor) formado por 3 partes, sin una de ellas el proceso de combustión no sería posible.

En alguna ocasión, ya hemos hablado del triángulo del fuego, o lo que es lo mismo, las tres cuestiones que permiten que este se produzca: el combustible (sólido, líquido o gaseoso),  el comburente presente en el aire y la energía de activación.

¿Cuáles son los límites de inflamabilidad?

  • Límite inferior de inflamabilidad. Cuando hay una concentración mínima de gases combustibles por debajo de la cual la mezcla combustible-comburente no es inflamable.
  • Límite superior de inflamabilidad. Hay máxima concentración de gases combustibles por encima de la cual la mezcla combustible-comburente no es inflamable.

¿Qué tipos de combustión existen?

  • Combustiones lentas. Nacen cuando no hay emisión de luz o con poca emisión de calor. Se manifiestan en lugares donde hay poco aire, combustibles compactos o cuando los humos generados enrarecen la atmósfera. Son muy peligrosas ya que en caso de que entre aire fresco puede generarse una súbita aceleración del incendio incluso llegando a la explosión.
  • Combustiones rápidas. Surgen cuando hay una fuerte emisión de luz y calor con llamas. Cuando las emisiones son instantáneas o muy rápidas se denominan Explosiones, Las atmósferas de polvo de combustible en suspensión son potencialmente explosivas.
  • Deflagración. Cuando la velocidad de reacción es menor que la velocidad del sonido (340m/s).
  •  Detonación. Cuando la velocidad de reacción es mayor que la velocidad del sonido.

Productos que participan en la combustión

  • Humo. Es inflamable, cuando la proporción entre oxígeno y calor es adecuada. Es irritante y produce lagrimeo, tos, estornudos,etc.
  • Llama, un gas incandescente. Arderán siempre con llama los combustibles líquidos y gaseosos. Los combustibles sólidos arderán con llama cuando se produzcan, por descomposición, suficientes compuestos volátiles.
  • Calor. Es el efecto del movimiento rápido de las moléculas de la materia.

 

¿Qué es el botón pulsador de parada de emergencia?

Cuando hablamos de un botón pulsador de parada de emergencia, estamos hablando de un interruptor de control a prueba de fallos.

Su misión es aportar seguridad para la maquinaria y para la persona que trabaja con ella. Cuando activamos el botón pulsador de emergencia, detenemos la maquinaría instantáneamente.

Su aplicación se resume a prevenir un posible riesgo de lesiones o paralizar el flujo de trabajo. Todas las máquinas deben disponer de un dispositivo como este a no ser que la máquina se pueda accionar de manera manual.

La estética de este tipo de artilugios es muy llamativa para que sea rápidamente visible en caso de accidente. Por lo general, son de color rojo con un fondo amarillo.

¿Qué tipos de paradas de emergencia existen?

Podemos hablar de tres paradas de emergencia:

  1. Empuje – Tracción. Se pulsa el botón, se detiene la máquina y se suelta para retomar la actividad tirando del botón hacia atrás.
  2. Liberación por giro. El botón se pulsa para detener y se suelta girándolo.
  3. Liberación con llave. Nuevamente se pulsa para detener y solo se suelta mediante una llave para reanudar la actividad.

¿Dónde se utilizan?

Los botones pulsadores de parada de emergencia son asiduos en cualquier sector; desde la industria, hasta los espacios comerciales o zonas públicas. En todo momento, deben encontrarse perfectamente visibles para que cualquier persona puede utilizarlos en caso de necesidad. Puede darse el caso de que haya varios botones en una misma máquina. Estos últimos sirven para detener una parte en concreto de la maquinaria.

Los botones de palma y pie tienen una gran superficie de actuador y son a prueba de manipulaciones. Se pueden accionar usando el pie o la mano y su diseño sencillo facilita una respuesta rápida. Estos tipos de interruptores de parada de emergencia son ideales para aplicaciones de entornos difíciles.

Los interruptores de posición proporcionan una conexión al elemento de actuación de la parada de emergencia. Este tipo de botón de parada de emergencia es muy fiable además de rápido y fácil de instalar. Pueden utilizarse también en una amplia gama de aplicaciones.

Los parques eólicos también tienen extintores

¿Sabías que….? En los parques eólicos es obligatorio la instalación de extintores para prevenir que se produzcan incendios en la agrupación de aerogeneradores que transforman la energía eólica en energía eléctrica.

¡Claro que sí! En ellos también pueden producirse incendios como consecuencia de posibles fugas de aceite de las turbinas de los aerogeneradores.

Es crucial saber en qué puntos deben colocarse este tipo de artilugios para poder acudir a ellos cuanto antes en caso de incidente. Para ello, hay que estudiar minuciosamente las dimensiones del parque eólico y su forma sorteando así los obstáculos del camino.

¿Qué tipo de extintores hay en un parque eólico?

Bien, en estos espacios hay dos tipos de extintores: de CO2 y de polvo.

  • Los extintores de CO2, también llamados extintores de nieve carbónica. Estos actúan por sofocación y tienen propiedades refrigerantes. Se aplica a fuegos de la clase B y fuegos de instalaciones técnicas.
  • Los extintores de polvo componen químicos secos (PQS). Su ámbito de actuación se resumen para extinguir fuegos producidos por combustibles líquidos, como el aceite.

Mantenimiento de los extintores de los parques eólicos

Como ya hemos dicho en reiteradas ocasiones, los extintores deben llevar un mantenimiento para que en el momento en el que debamos proceder a utilizarlos estén a punto y funcionen correctamente para mitigar el incendio y los posibles peligros derivados de este.

Cada año, un operario especializado en extintores, como Extintores Bellido, debe acudir al parque eólico para revisar todos y cada uno de los extintores que allí se encuentran.

Además, tal y como ya hemos adelantado en otras entradas de este blog, cada 5 años los extintores deben pasar una prueba crucial para determinar su validez o, si por el contrario, deben cambiarse. Se trata del retimbrado.

Asimismo, cada tres meses el especialista debe:

  • Comprobación de la accesibilidad, señalización, buen estado de conservación.
  • Inspección ocular de seguros, precintos, inspecciones realizadas, del estado exterior de las partes mecánicas (boquillas, válvula, manguera, manómetro, etc).
  • Comprobación de su peso y presión.

¿Tienes alguna duda o necesitas diseñar el planning donde colocar los extintores en un espacio abierto, cerrado, comunidad, vecindario, parque natural,… ? Llámanos, Extintores Bellido.