Puertas de evacuación

Por ley, cada edificio debe contar con puertas de salida de emergencia. El objetivo de las mismas es evitar que se propague algún siniestro de un lado a otro de un edificio, permitiendo a las personas evacuar el lugar de manera segura.

¿Qué características deben cumplir las puertas de evacuación?

Por un lado, este tipo de salidas no están fabricadas con materiales convencionales o comunes a las puertas de salida. No persiguen la estética, sino la eficacia.

Destacan y se definen por su resistencia, baja combustibilidad, pueden estar revestidas por retardantes al fuego y se ajustan a las normas internacionales en materia de prevención de riesgos.

En todos los edificios debemos de diferenciar dos tipos de puertas a la hora de elaborar un croquis de evacuación eficiente: las de ‘salida habitual’ y las de ‘salida emergencia’.  La salida habitual no es una salida de evacuación.

¿Cómo se clasifican las puertas de evacuación?

  1. Puerta de emergencia. Elaboradas con cualquier tipo de material exceptuando el vidrio crudo. En ciertas ocasiones cuentan con un dispositivo de cierre, como un brazo hidráulico, o de apertura, como una barra antipánico.
  2. Puerta corta humos. También se elaboran  con cualquier tipo de material, excepto el vidrio crudo y posee un dispositivo de cierre (brazo hidráulico) y sellos corta humo en todo el contorno de la hoja. A veces, además dispone de una barra antipánico.
  3. Puerta corta fuego.  No importa el material con el que se realice siempre y cuando se cumpla con la certificación oportuna que ratifique su resistencia al fuego. Los laboratorios certificadores acreditarán las pruebas según se establece en la NFPA 252.

La resistencia al fuego de las puertas se clasifican en, puertas de 20 minutos, de 30 de 45 de 60 de 90 de 120 y de 180 minutos.

Las medidas que deben cumplir las puertas de emergencia

  • La señalización que indica dónde se encuentra la salida de emergencia debe colocarse como mucho a 2,20 metros de ella. El cartel debe poder leerse a 20 metros de distancia.
  • La apertura de las puertas de emergencia tiene que estar orientada hacia el exterior. Las personas que van a salir por ella deben poder hacerlo con tan solo empujar hacia el exterior.
  • Nunca pueden estar bloqueadas, deben poder abrirse con facilidad y tener el acceso a ellas y la salida de libre acceso. Es una de las causas más frecuentes de accidentes.
  • Fácil acceso.
  • Los locales que cuentan con una iluminación baja, como bares, discotecas o salas de conciertos, deben tener la luz necesaria para indicar dónde se encuentran las salidas de emergencia.
  • Por lo general, estas puertas son metálicas. Si son transparentes por cualquier motivo, deben estar fabricadas con vidrio de seguridad.
  • El ancho de las puertas. Su altura debe ser de 2,03 metros como mínimo y su anchura de 0,9 metros para 100 personas, el ancho se verá incrementado en 60 centímetros por cada 100 personas más que esté previsto que abandonen la sala por esa puerta.

¿Puedo recargar las pilas desechables?

¿Sabías que hay pilas que se pueden recargar para que vuelvan a desempeñar su función? Porque como todos sabemos, la duración de las pilas es finita, lo cual supone un gran inconveniente. Hay que cambiarlas de manera reiterada cada vez que se agotan y, ¿si nos quedamos sin pilas de repuesto en una situación de urgencia?  Atento que esto es para ti.
Por un lado, encontramos dos tipos de pilas:
  •           Pilas recargables. Se recargan a la corriente eléctrica a través de un dispositivo diseñado para ello exclusivamente.
  •           Pilas desechables que tiramos nada más usarlas. También se pueden recargar, pero el cómo lo sabrás si sigues leyendo.

¿Qué es una pila?

Las pilas son unos artilugios pequeños que sirven para acumular energía y transmitirla. Una vez que se acaba, deja de ejercer su función y dejan de servir. Pero hay trucos para alargar su vida.

Recargar pilas desechables

Recargar las pilas que creíamos que no era posible se puede conseguir a través de dos posibles métodos:

  •           A través de calor
  •           A través del frío

Si utilizas la luz solar como fuente de energía para alargar un poco más la utilidad de esas pilas que ibas a tirar, puedes hacerlo de dos maneras que seguro que te funcionarán:

 

  • Situar la parte de la pila de carga positiva de manera que la luz del sol incida directamente sobre ella.
  • En las condiciones adecuadas de temperatura, podremos llegar a conseguir hasta dos horas más de vida de las pilas gastadas.

Otra opción es servirse del congelador porque al exponer las pilas a bajas temperaturas se condensa la carga de la pila. Conseguirás unos minutos extra. Si las envuelves en papel absorbente o de aluminio,  conseguirás disfrutar de ellas un extra más.  ¿Cómo?

 

  1. Envuélvelas en papel absorbente y en papel de aluminio (para que no les afecte la humedad) y mételas en el congelador.
  2. Cuanto más tiempo permanezcan en el congelador mejor. Luego, retira solo el papel de aluminio.
  3. Espera unos minutos para que el papel absorbente acabe con la posible humedad.
  4. ¡Pruébalas!

Incendios por pilas

Seguro que tú también has dudado en alguna ocasión sobre qué hacer a la hora de desechar las pilas u otras baterías cuando se les han agotado la vida. Todos hemos escuchado en alguna vez, e incluso nos lo han recalcado, que las pilas o baterías son elementos altamente contaminantes, además de muy tóxicos. Pueden poner en peligro a las personas y a la naturaleza. 

Tintes de peligrosidad

Cuando se trata de reciclar baterías, muchas personas simplemente no saben qué hacer con ellas o no se dan cuenta de que son reciclables.

Lo primero, fíjate si son reciclables o si son de un solo uso. El proceso de reciclaje comienza aquí.  Deshazte de las pilas usadas depositándolas en los contenedores especiales que existen para ellas. Estos contenedores serán vaciados en un camión que trasladará la mercancía a su correspondiente planta de tratamiento

Las baterías y las pilas de litio son uno de los focos principales del origen de incendios en plantas de tratamientos. No obstante, si usted observa que su pila o su batería comienza a hincharse o desprende algún tipo de líquido, cúbrela cuanto antes con arena para evitar una posible explosión. Del mismo modo, no arrojas jamás pilas o baterías al suelo porque el calor las abomba produciendo el mismo efecto. Y, ni que decir, en un espacio donde hay maleza o hierba ya que la combinación de todos los factores podría provocar un incendio que originaría en el peor de los casos daños desastrosos e irreparables.

 

Alarma de incendios para la población sorda

Las personas con pérdida de audición o sordas necesitan otro tipo de señales no acústicas que les alerten de la propagación de un incendio.

Principalmente, este tipo de artilugios se fabrican deliberadamente para arrojar sonidos agudos y penetrantes a un volumen máximo para alarmar a las personas que puedan correr peligro y alejarle de él.

Las alarmas de humo emiten una alarma a 3 kHz y los dispositivos estroboscópicos con bocina de alarma de incendio emiten una alarma entre 2-4 kHz. Estos sonidos de alta frecuencia son a menudo los primeros en perderse para una persona con discapacidad auditiva.

Las personas que padecen pérdida auditiva severa a completa (personas sordas) no oirán la alerta por lo que hay que buscar otro tipo de chivatos especiales para ello que les notifique rápidamente cuando ocurra un incendio.

Soluciones para sordos y personas con problemas de audición

La industria de protección contra incendios ha asumido esta casuística, y se ha puesto manos a la obra para ofrecer soluciones a medida de estas personas. En esta línea, se han elaborado sistemas de alarma contra incendios diseñados específicamente para la comunidad sorda y con problemas de audición, así como formas de agregar elementos a las alarmas contra incendios tradicionales para esta comunidad. ¿Cuáles son estos artilugios?

  1. Luces estroboscópicas de alarma contra incendios. Se trata de luces intermitentes integradas en sistemas diseñados específicamente para la comunidad sorda y con problemas de audición. Se usan además en combinación con otros dispositivos, como aparatos vibratorios y / o alarmas de tono mixto.
  2. Dispositivos de notificación de vibraciones que incluyen sacudidores de cama, vibradores de almohadas y otros dispositivos pequeños que pueden usarse en la persona. Estos dispositivos se activan con el sonido de la alarma de incendio y sacudirán el armazón de la cama, la almohada o vibrarán sobre la persona para alertarla del peligro.
  3. Alarmas de tono mixto. Especial para las personas mayores. Consta de un dispositivo que emitirá sonidos de tono más bajo. La alarma de humo normal activa estos dispositivos cuando suena y produce una alarma mixta de tono bajo a 520 Hz que los adultos mayores pueden escuchar más fácilmente y ya no escuchan el tono agudo de las alarmas tradicionales.